PRÓXIMA: Charla Fotografía con Móvil

PRÓXIMA: Charla Fotografía con Móvil

Os informamos de la próxima actividad que seguramente te va a interesar: Nuestra compañera Caro Musso nos ofrece una charla sobre Fotografía con Móvil. Esta actividad forma parte del Plan de Actividades de Formación del CFT para 2024 y está diseñada para ofrecerte herramientas y trucos que optimicen el potencial de la cámara de tu teléfono móvil.

Detalles de la actividad:

Título: Fotografía con Móvil
Objetivo general: Dar a conocer las posibilidades de la fotografía con móvil.
Objetivo específico: Ofrecer trucos y herramientas para optimizar la cámara del teléfono móvil y lograr mejores fotos.
Enfoque metodológico: Charla teórica con un enfoque dinámico.

Contenido:

  • Cámara vs. Móvil: Ventajas e inconvenientes
  • Fotografía Móvil: Aliados de la fotografía móvil
  • Iluminación
  • Composición
  • Edición
  • Trucos para hacer fotos con tu móvil
  • Aplicaciones para optimizar la cámara móvil

La charla sobre Fotografía con Móvil será una oportunidad para explorar las posibilidades creativas que ofrece nuestro dispositivo más cercano. No se requiere experiencia previa, ¡todos son bienvenidos a participar!

Caro Musso, taller Fotografía con móvil o movilgrafía

Fecha y hora:
Fecha: Jueves 9 de mayo de 2024
Hora: 19:00 – 20:30

Lugar:
Casa de Cultura (Antic Carrer de Sagra, 17)

Esperamos contar contigo en esta interesante actividad que nos acercará aún más al mundo de la fotografía.

¡Nos vemos allí!

 

🏠 Lugar: Salón de actos de la Casa de Cultura, Calle Sagra, 17 Torrent

🕖 Día y hora: De 19:00h a 20:30h

👥 Actividad exclusiva para socios (Apúntate y asiste)

Photopills: una charla práctica

Photopills: una charla práctica

Carmen Monge e Ignacio Lezcano nos descubren los secretos de la fotografía con Photopills: Una Charla Práctica

¿Estás listo para llevar tu fotografía al siguiente nivel? ¡Entonces no puedes perderte nuestra próxima charla práctica sobre el manejo de la aplicación Photopills. Únete a nosotros el jueves 11 de abril a las 19:00 horas en el Instituto IES La Marxadella de Torrent, específicamente en el Aula de 1 Bachiller C, donde exploraremos las fascinantes posibilidades que ofrece esta poderosa herramienta para planificar tus fotos más imaginativas.

¿Qué puedes esperar de esta charla?

Durante este evento, nos sumergiremos en el mundo de la fotografía con Photopills, una aplicación que te permite planificar cada detalle de tus sesiones fotográficas, desde la posición del sol y la luna hasta la Vía Láctea y más allá. Aprenderemos cómo utilizar el planificador de Photopills para dar vida a tus ideas más creativas y capturar imágenes espectaculares que puede hacerte llevar tu fotografía a otro nivel.

¿Qué temas cubriremos?

  • Introducción a Photopills: Descubre las características principales de la aplicación y cómo puede mejorar tu experiencia fotográfica. Carmen Monge e Ignacio Lezcano nos llevarán de la mano a conocer al detalle las opciones más interesantes de esta aplicación y cómo aplicarla a nuestra fotografía.
  • Planificación de Fotos Imaginadas: Aprende a utilizar el planificador de Photopills para visualizar y planificar tus fotos soñadas, ya sea con la luz del sol, la Vía Láctea, la luna y mucho más.
  • Ejercicios Prácticos: Sumérgete en la acción con ejercicios prácticos que te ayudarán a aplicar tus nuevos conocimientos de manera efectiva y a desatar tu creatividad.

 

Charla Photopills Carmen Monge e Ignacio club de fotografia

¿Por qué asistir?

  • Aprenderás de los Expertos: Nuestra charla será dirigida por expertos en fotografía que te guiarán a través de cada paso del proceso.
  • Networking: Conoce a otros entusiastas de la fotografía y comparte tus experiencias mientras amplías tu red de contactos.
  • Inspírate: Descubre nuevas formas de ver el mundo a través de la lente de tu cámara y deja que tu creatividad vuele libremente.

No te pierdas esta oportunidad única de explorar el potencial ilimitado de la fotografía con Photopills. Marca tu calendario para el jueves 11 de abril a las 19:00 horas y únete a nosotros en el Instituto IES La Marxadella. ¡Te esperamos para una experiencia inolvidable!

Nota: Asegúrate de traer tu dispositivo móvil con la aplicación Photopills (descargar aquí) instalada para aprovechar al máximo esta charla práctica.

 

🏠 Lugar: IES La Marxadella, Torrent

🕖 Día y hora: De 19:00h a 20:30h

👥 Actividad exclusiva para socios

👉 Inscríbete aquí para poder asistir

Tamaño y resolución

Tamaño y resolución

Este es un tema del que todos los fotógrafos dan razones diferentes sobre estas cuestiones: dpi, ppp, resolución, o qué tamaño tiene esta fotografía y qué uso le puedo dar…si correo electrónico, si para pantalla, o para imprimir un vinilo, un cartel, o un papel fotográfico de 40 x 50, o 18 x 24.

Hay que reconocer que hay muchos mitos y confusiones sobre estas cuestiones. Vamos a ello:

Se dice, voy a cambiar la Resolución de esta fotografía a 72 dpi (en nuestra nomenclatura ppp ) para que se pueda ver en pantalla, internet, mail, etc…

¡Pues esto es erróneo, equivocado! Y por lo siguiente; el archivo digital contiene píxeles por pulgada (centímetro y medio) y el papel se imprime con puntos por pulgada. ¿Por qué decimos ppp (píxeles o puntos por pulgada)? En inglés se dice ppi (pixel per inch) cuando hablamos de imagen digital; y dpi (dot per inch) cuando se trata de papel impreso. ¡Y reducimos las dos a ppp!

ppi y dpi se refieren a Resolución. Nada que ver la imagen digital (que no tiene dimensión física) con la imagen impresa ,que tiene dimensión en mm, cm, o m).

RESOLUCIÓN es el nº de pixeles o puntos (aquí puede estar el origen del conflicto) por pulgada; es decir que la resolución se refiere al numero de pixeles o puntos que contienen las líneas verticales y horizontales (filas y columnas), que es el tamaño en pantalla.

La resolución no afecta la tamaño o peso de la imagen o archivo digital.

Todos hablamos de 72 dpi

Porque arrastramos esa cifra desde el primer Machintosh, cuyo monitor tenía esa resolución de 72 ppi.

Desde entonces han evolucionado los monitores y las pantallas de los teléfonos y la tecnología en general y ya tenemos pantallas de alta resolución.

Un archivo siempre tendrá el mismo tamaño y peso aunque cambiemos la resolución (que no es más que una distribución de pixeles más gordos o más finos en esas líneas de la pantalla). No se ve igual una imagen de 6000 x 4000 px en un monitor 4K que en un monitor de tubo o iconoscopio. Se verá más pequeña o más grande por el numero de pixeles, pero no por la resolución. La calidad será la misma y tendrán el mismo peso, porque la resolución no tiene nada que ver con la impresión.

En resumen y yendo a lo práctico: cambiamos el tamaño y/o la resolución cuando queremos imprimir la fotografía.

Manolo Marzal. Club de Fotografía de Torrent. Febrero 2021

Información obtenida de Xataka Foto

https://www.xatakafoto.com/record/16

Sobre la concursística

Sobre la concursística

El tema de los Concursos sigue estando de moda en los clubes fotográficos y Asociaciones Fotográficas (podemos remontarnos a 1921 y 1949, años de la creación en València del Fotoclub y AGFOVAL).

En España, en 1946, el Ministerio de Trabajo estableció la actividad fotográfica bajo los apartados de “fotógrafo”, “retocador de clichés” y “fotógrafo ambulante”, siendo por tanto oficio artesano. En 1966 el MEC aprobó dentro del grado de aprendizaje industrial la especialidad de fotógrafo con 8 materias y una sola de prácticas de laboratorio. En 1968 Carrero Blanco dictó un Decreto por el que se establecía un carnet de empresa para el ejercicio de fotógrafo industrial.

Este es el interés que las instancias educativas y profesionales tenían hacia la fotografía. Sin embargo, había actividad fotográfica y si no tenemos constancia gráfica de ello es por la escasez de medios de comunicación e información.

En el bienio 1975-76 se crearon revistas como “Anófeles” y la versión española de la francesa “Zoom” y la editorial “Diorama”. También se crearon Galerías: en Barcelona: Spectrum, Fotomanía, Procés, en Zaragoza: Spectrum Canon, en
Alcoy: Yem, en Sant Celoni: Tau. Y surgieron varios colectivos: Foto Fad (Barcelona), equipo Yeti (Madrid), Grupo f/8 de libre expresión (Sevilla, con Miguel Angel Yañex Polo, Miguel Marquez, Jose Manuel Holgado Brenes y Alabern) y el Grupo Alabern (Barcelona, con Toni Catany, Mariano Zuxunaga y Koldo Chamorro). Esta tendencia de creación de Colectivos fotográficos sigue produciéndose en la actualidad que, como entonces se debe a discrepancias con la estructura organizativa de las Agrupaciones, menos innovadoras y menos sensibles a las necesidades de cambio y adecuación sociales.

En el año 76, con el cambio democrático surgió una nueva prensa: El Pais y Diario 16 en los que aparecieron los nuevos fotoperiodistas que pasaron de “ilustrar” a “comunicar”.

Es cierto que en la década de los 50, 60 y 70 del siglo 20 eran la única forma de aprender, reunirse e intercambiar información técnica no solo sobre la fotografía en general sino también sobre técnicas fotográficas, máquinas y
ópticas y laboratorio químico.

Desde los años 80 ya disponemos de enseñanza reglada de Fotografía tanto pública como privada. Y, evidentemente en los 80 empezó la revolución numérica y con ella todo el mundo hace ya fotografía. Fontcuberta dice que a la red se suben diariamente un millón de fotografías.

Pues bien, los cambios políticos, sociales y culturales actuales propician una nueva dimensión a la fotografía; yo diría que la del autoconocimiento y autoayuda y la necesidad de buscar relaciones sociales más amplias que ayuden a salir del vértigo laboral y de aislamiento social. Existen en la red enormes recursos didácticos al alcance de muchísimas personas, pero es mejor, más eficiente y más agradable el intercambio de conocimientos en el ”cara a cara” de las QDDs fotográficas, Lugares de reunión y Clubes Fotográficos.

¿Por qué siguen siendo válidos hoy los concursos fotográficos?

En los años 1960, en las revistas mensuales que editaban los Clubes y Asociaciones Fotográficas se decían cosas como las que siguen:

“Desde ya hace muchas décadas la pregunta siempre es la misma: Porqué no gano premios?

Siempre hay alguien que se presenta a concursos, salones y eventos similares que al no ganarlos se desanima y deja de CONCURSAR.

Hay muchos fotógrafos que al hacer y presentar las fotos que a él le gustan y que no ganan… se desencantan porque es como tropezar con un muro insalvable”.

Pero con la perspectiva que nos dan los años, en este caso décadas, en la concursística sigue pasando esto con algunos cambios, como vemos:

– En ningún caso hay que desanimarse.
– La fotografía de concurso es como la moda, si quieres ir a la moda hay que bailar a su son.
– Si la Fotografía que nos gusta hacer coincide con la moda, pues mejor que mejor, y si no…sigamos adelante.
– El fotógrafo amateur debe ser completo, es decir debe editar sus fotos o revelar sus carretes y ampliar sus positivos.
– Se consigue una foto de éxito si es de IMPACTO sin olvidar el TEMA y que sea ORIGINAL.
– Y tampoco olvidemos el factor suerte.

Y, para concluir, las sociedades fotográficas que pensaban que había que hacer concursillos, coloquios y mesas redondas para preparar a los socios para concursar, decían allá por los años 60:

“IMPACTO / 50% + ORIGINALIDAD / 15% + MENSAJE / 15% + ESTÉTICA / 10% + TÉCNICA / 5% + SUERTE / 5% = PREMIO / 100%”

Bueno, todo esto tiene la intención de animaros a la participación…una fotografía no es nada si no se muestra a los demás. Hay que aprender a mostrar nuestro trabajo y ello implica hacer las cosas como siempre las han hecho los fotógrafos, con inventiva incluso en lo material…construcción de materiales y, en nuestro caso aprendizaje de
programas de Edición que “acaben”o “completen” nuestro trabajo.

En este sentido y en mi opinión, las fotografías presentadas a un concurso o a una exposición deberían cumplir los siguientes requisitos:

Marcos de aluminio negro de 40 x 50 cm, passepartout (el color que exija nuesta/s fotos) de 40 x 50cm y ventana con biselado, al tamaño de la fotografía que presentemos. Pueden incluso ser varias las fotografía que con sus ventanas formen una serie en el mismo passepartout.
Estos marcos profesionales cumplen los requisitos para exposiciones en las que todas las fotografías se presentan en pie de igualdad.

Manolo Marzal. Club de Fotografía de Torrent. Enero 2021

La exposición fotográfica: Resúmen básico

La exposición fotográfica: Resúmen básico

La exposición

Hoy en día, puesto que la fotografía digital lo permite, en la exposición se trata al parámetro de la sensibilidad ISO del sensor como un parámetro que puede ajustarse en cada toma. La ISO ha sido un valor fijo que dependía de la película que se cargaba, y al pasar a digital hemos podido cambiar en cada toma el parámetro ISO a placer.

La exposición es la cantidad de luz que capturamos en una escena. Los parámetros son la manera en que esa luz es recogida. Se recoge más o menos luz mediante: 

  • La apertura con el diafragma, más abierto o más cerrado.
  • El tiempo con el obturador, más tiempo (velocidades lentas) o menos tiempo (velocidades rápidas)
  • La sensibilidad del sensor (ISO). Mayor o menor sensibilidad del sensor.

Cada uno de estos tres parámetros influye en el aspecto de la fotografía:

Apertura: A mayor apertura – menor profundidad de campo.
(Diafragma)
A menor apertura – mayor profundidad de campo.

Velocidad: A mayor velocidad – menor tiempo de exposición (congelamiento)
(Obturador)
A menor velocidad – mayor tiempo de exposición (movimiento)

Sensibilidad: A mayor sensibilidad – más luz recogida – más ruido fotográfico
(ISO)    
A menor sensibilidad – menos luz recogida – menor ruido fotográfico

La exposición de una fotografía es el equilibrio entre la apertura de diafragma, el tiempo de exposición y la sensibilidad del sensor para captar la luz existente que el fotómetro ha medido.

  • La cámara mide cuanta luz hay gracias al fotómetro.
  • Con esta medida ajustamos cuánta luz dejamos pasar por el objetivo con la apertura de diafragma.
  • Ajustamos el tiempo que la luz va a estar alcanzando el sensor con el tiempo de exposición.
  • Y ajustamos qué cantidad de luz es capaz de «absorber» el sensor ajustando su sensibilidad.

Si la cámara capta la luz existente fielmente diremos que la toma está correctamente expuesta.

En caso de haber captado menos luz que la real diremos que está subexpuesta y quedará oscura.

En el caso contrario, exceso de luz, la foto estará sobreexpuesta y quedará clara.

Composición: Puntos de vista.

Toma “normal” o toma “a nivel”.
Este punto de vista es el que tiene cada fotógrafo cuando mira de frente. A su propia altura, paralela al suelo.

“Picado”.
Este punto de vista implica que la cámara se situa por encima del motivo a fotografiar, por tanto la cámara apunta (encuadra) hacia abajo.

“Contrapicado”
Este punto de vista, al contrario que el picado, la cámara se situa por debajo, por tanto la cámara apunta (encuadra) hacia arriba.

Los tipos de plano “Cenital” y “Nadir” son aquellos que la cámara se sitúa totalmente vertical por encima y por debajo del sujeto a fotografiar.

 

Tabla de velocidades orientativa

Dirección

 

Velocidad

Hacia la cámara

Diagonal a cámara

Paralelo a cámara

Caminar

1/30

1/60

1/125

Corriendo

1/60

1/125

1/250

Bicicleta

1/125

1/250

1/500

Coche lento

1/250

1/500

1/1000

Coche rápido

1/500

1/1000

1/2000

Os dejamos un PDF con este resumen para que te acompañe allá a donde estés.

Además os proponemos unos ejercicios para practicar desde el inicio.

Esperamos que lo disfrutéis y os sirva de ayuda. 



Ejercicios para iniciarse en fotografía

Ejercicios para iniciarse en fotografía

Jugar con el encuadre: Configura tu cámara en modo automático

  1. Encajar. Fotografiar el motivo para que entre todo en el encuadre.
              1. Gira en torno al motivo y a la dirección de la iluminación del sol.

     

  2. Simetría. Vamos a centrar en el encuadre el motivo a fotografia.
              1.
    Gira en torno al motivo y a la dirección de la iluminación del sol.
              2.
    Detalle. Seguimos con el mismo motivo, pero nos centramos en una parte concreta de él.
              3.
    Gira en torno al motivo centrado y a la dirección de la iluminación del sol.

     

  3. Horizonte adecuado. Con un motivo abierto (calle, plaza) nos fijaremos únicamente en que el horizonte aparezca adecuado (recto horizontal).
              1.
    Repetimos ejercicio con un objeto de pequeño tamaño (papelera de calle, por ejemplo) y girando sobre el objeto.

     

  4. Alinear líneas. En un motivo que se caracterice por líneas (fachada, barandilla, señales, parque infantil …) debemos fotografiar lo más rectas posible las líneas tanto verticales como horizontales.

     

  5. Puntos de vista. Elegimos un motivo (adecuado para tomas en picado y contrapicado) de pequeño tamaño y nos centramos en algún detalle.
              1.
    Realizamos una fotografía con una toma a nivel.
              2.
    Realizamos una fotografía en contrapicado.
              3.
    Realizamos una fotografía en picado.

     

  6. Componer con planos. Elegir un motivo principal y colocar en primer plano un objeto secundario. (Arbusto, árbol, pilar, etc…)

     

  7. Líneas y puntos de fuga. Detectar líneas y puntos de fuga que nos conduzcan la mirada hacia el motivo a fotografiar de forma evidente.

     

  8. Muévete. Elige un motivo. Practica hacer series de tres fotografías, de cerca, una distancia media y otra más de lejos sin cambiar la distancia focal (si tienes un objetivo zoom, elige una distancia focal y no la modifiques). Ten en cuenta:
              a.
    Puntos de vista: Picado, contrapicado o a nivel.
              b.
    Horizonte adecuado.
              c.
    Diferentes planos en la composición.
              d.
    Líneas y puntos de fuga.

Jugar con el enfoque: Modo prioridad a la apertura o Manual

  1. Céntrate. Elige un motivo en primer plano, abre el diafragma a máxima apertura. Enfoca al objeto de cerca y que el fondo se vea desenfocado.
  2. Enfoca todo. Elige un motivo en primer plano, ve cerrando el diafragma y fíjate como el fondo se va enfocando.
  3. Repite. Busca varios elementos cercanos entre sí. Como los barrotes de una valla, flores de una misma planta, etc. Céntrate en uno de los objetos y juega con la profundidad de campo.

Jugar con la velocidad: Modo prioridad a la velocidad o Manual

  • Congelación. Prueba a congelar un motivo en movimiento subiendo la velocidad del obturador.
  • Movimiento. Prueba a captar el movimiento de un motivo que se mueve bajando la velocidad del obturador. (El motivo estará movido pero el resto de la escena estático)
  • Barrido. Prueba a captar el motivo en movimiento y que el fondo esté movido. Acompaña el movimiento de la cámara al objeto que se mueve.

Comenta qué te ha parecido, propón tus propios ejercicios y comparte esta publicación si te ha resultado útil.

¿Dudas con la exposición fotográfica?

Puedes descargarlo en formato PDF para imprimir si lo necesitas.