Ya viene el verano fotográfico

Ya viene el verano fotográfico

Este es el momento perfecto para echar un vistazo rápido a algunas de las actividades destacadas que hemos realizado a lo largo del año. Desde los Retos Fotográficos mensuales, que nos han desafiado a explorar diferentes temas, hasta la emocionante actividad «La Licuadora», donde experimentamos con técnicas de manipulación de imágenes, hemos tenido la oportunidad de expandir nuestra creatividad y habilidades fotográficas.

Además, hemos tenido la suerte de realizar diversas salidas fotográficas, como la visita a los «Murales de Torrent» o la salida a la Albufera para presenciar la regata de «Velas latinas». Estas salidas nos han brindado momentos únicos para capturar la belleza de nuestro entorno y disfrutar de la compañía de nuestros compañeros y compañeras fotógrafas.

No podemos dejar de mencionar la exposición «Mujeres de hoy», que celebró la diversidad y la fuerza femenina a través de nuestras fotografías. Esta exposición fue un testimonio de nuestro compromiso con la igualdad y la representación en el mundo de la fotografía.

Estas son solo algunas de las actividades que han marcado nuestro año fotográfico. Cada una de ellas ha contribuido a enriquecer nuestra comunidad y a fortalecer nuestro amor por la fotografía.

A medida que el verano avanza, queremos animar a todos los socios y socias a seguir explorando, capturando momentos especiales y compartiendo su pasión por la fotografía. El verano nos brinda infinitas oportunidades para disfrutar de paisajes hermosos y momentos únicos. Aprovechemos este tiempo para disfrutar y capturar esos instantes que nos llenan de alegría y emoción.

Desde el Club de Fotografía de Torrent, os deseamos un verano maravilloso y lleno de inspiración fotográfica. Esperamos que cada uno de vosotros encuentre momentos de creatividad y descubrimiento en cada disparo. ¡Disfruta del verano y captura recuerdos inolvidables a través de tu cámara!

 

Tamaño y resolución

Tamaño y resolución

Este es un tema del que todos los fotógrafos dan razones diferentes sobre estas cuestiones: dpi, ppp, resolución, o qué tamaño tiene esta fotografía y qué uso le puedo dar…si correo electrónico, si para pantalla, o para imprimir un vinilo, un cartel, o un papel fotográfico de 40 x 50, o 18 x 24.

Hay que reconocer que hay muchos mitos y confusiones sobre estas cuestiones. Vamos a ello:

Se dice, voy a cambiar la Resolución de esta fotografía a 72 dpi (en nuestra nomenclatura ppp ) para que se pueda ver en pantalla, internet, mail, etc…

¡Pues esto es erróneo, equivocado! Y por lo siguiente; el archivo digital contiene píxeles por pulgada (centímetro y medio) y el papel se imprime con puntos por pulgada. ¿Por qué decimos ppp (píxeles o puntos por pulgada)? En inglés se dice ppi (pixel per inch) cuando hablamos de imagen digital; y dpi (dot per inch) cuando se trata de papel impreso. ¡Y reducimos las dos a ppp!

ppi y dpi se refieren a Resolución. Nada que ver la imagen digital (que no tiene dimensión física) con la imagen impresa ,que tiene dimensión en mm, cm, o m).

RESOLUCIÓN es el nº de pixeles o puntos (aquí puede estar el origen del conflicto) por pulgada; es decir que la resolución se refiere al numero de pixeles o puntos que contienen las líneas verticales y horizontales (filas y columnas), que es el tamaño en pantalla.

La resolución no afecta la tamaño o peso de la imagen o archivo digital.

Todos hablamos de 72 dpi

Porque arrastramos esa cifra desde el primer Machintosh, cuyo monitor tenía esa resolución de 72 ppi.

Desde entonces han evolucionado los monitores y las pantallas de los teléfonos y la tecnología en general y ya tenemos pantallas de alta resolución.

Un archivo siempre tendrá el mismo tamaño y peso aunque cambiemos la resolución (que no es más que una distribución de pixeles más gordos o más finos en esas líneas de la pantalla). No se ve igual una imagen de 6000 x 4000 px en un monitor 4K que en un monitor de tubo o iconoscopio. Se verá más pequeña o más grande por el numero de pixeles, pero no por la resolución. La calidad será la misma y tendrán el mismo peso, porque la resolución no tiene nada que ver con la impresión.

En resumen y yendo a lo práctico: cambiamos el tamaño y/o la resolución cuando queremos imprimir la fotografía.

Manolo Marzal. Club de Fotografía de Torrent. Febrero 2021

Información obtenida de Xataka Foto

https://www.xatakafoto.com/record/16

Sobre la concursística

Sobre la concursística

El tema de los Concursos sigue estando de moda en los clubes fotográficos y Asociaciones Fotográficas (podemos remontarnos a 1921 y 1949, años de la creación en València del Fotoclub y AGFOVAL).

En España, en 1946, el Ministerio de Trabajo estableció la actividad fotográfica bajo los apartados de “fotógrafo”, “retocador de clichés” y “fotógrafo ambulante”, siendo por tanto oficio artesano. En 1966 el MEC aprobó dentro del grado de aprendizaje industrial la especialidad de fotógrafo con 8 materias y una sola de prácticas de laboratorio. En 1968 Carrero Blanco dictó un Decreto por el que se establecía un carnet de empresa para el ejercicio de fotógrafo industrial.

Este es el interés que las instancias educativas y profesionales tenían hacia la fotografía. Sin embargo, había actividad fotográfica y si no tenemos constancia gráfica de ello es por la escasez de medios de comunicación e información.

En el bienio 1975-76 se crearon revistas como “Anófeles” y la versión española de la francesa “Zoom” y la editorial “Diorama”. También se crearon Galerías: en Barcelona: Spectrum, Fotomanía, Procés, en Zaragoza: Spectrum Canon, en
Alcoy: Yem, en Sant Celoni: Tau. Y surgieron varios colectivos: Foto Fad (Barcelona), equipo Yeti (Madrid), Grupo f/8 de libre expresión (Sevilla, con Miguel Angel Yañex Polo, Miguel Marquez, Jose Manuel Holgado Brenes y Alabern) y el Grupo Alabern (Barcelona, con Toni Catany, Mariano Zuxunaga y Koldo Chamorro). Esta tendencia de creación de Colectivos fotográficos sigue produciéndose en la actualidad que, como entonces se debe a discrepancias con la estructura organizativa de las Agrupaciones, menos innovadoras y menos sensibles a las necesidades de cambio y adecuación sociales.

En el año 76, con el cambio democrático surgió una nueva prensa: El Pais y Diario 16 en los que aparecieron los nuevos fotoperiodistas que pasaron de “ilustrar” a “comunicar”.

Es cierto que en la década de los 50, 60 y 70 del siglo 20 eran la única forma de aprender, reunirse e intercambiar información técnica no solo sobre la fotografía en general sino también sobre técnicas fotográficas, máquinas y
ópticas y laboratorio químico.

Desde los años 80 ya disponemos de enseñanza reglada de Fotografía tanto pública como privada. Y, evidentemente en los 80 empezó la revolución numérica y con ella todo el mundo hace ya fotografía. Fontcuberta dice que a la red se suben diariamente un millón de fotografías.

Pues bien, los cambios políticos, sociales y culturales actuales propician una nueva dimensión a la fotografía; yo diría que la del autoconocimiento y autoayuda y la necesidad de buscar relaciones sociales más amplias que ayuden a salir del vértigo laboral y de aislamiento social. Existen en la red enormes recursos didácticos al alcance de muchísimas personas, pero es mejor, más eficiente y más agradable el intercambio de conocimientos en el ”cara a cara” de las QDDs fotográficas, Lugares de reunión y Clubes Fotográficos.

¿Por qué siguen siendo válidos hoy los concursos fotográficos?

En los años 1960, en las revistas mensuales que editaban los Clubes y Asociaciones Fotográficas se decían cosas como las que siguen:

“Desde ya hace muchas décadas la pregunta siempre es la misma: Porqué no gano premios?

Siempre hay alguien que se presenta a concursos, salones y eventos similares que al no ganarlos se desanima y deja de CONCURSAR.

Hay muchos fotógrafos que al hacer y presentar las fotos que a él le gustan y que no ganan… se desencantan porque es como tropezar con un muro insalvable”.

Pero con la perspectiva que nos dan los años, en este caso décadas, en la concursística sigue pasando esto con algunos cambios, como vemos:

– En ningún caso hay que desanimarse.
– La fotografía de concurso es como la moda, si quieres ir a la moda hay que bailar a su son.
– Si la Fotografía que nos gusta hacer coincide con la moda, pues mejor que mejor, y si no…sigamos adelante.
– El fotógrafo amateur debe ser completo, es decir debe editar sus fotos o revelar sus carretes y ampliar sus positivos.
– Se consigue una foto de éxito si es de IMPACTO sin olvidar el TEMA y que sea ORIGINAL.
– Y tampoco olvidemos el factor suerte.

Y, para concluir, las sociedades fotográficas que pensaban que había que hacer concursillos, coloquios y mesas redondas para preparar a los socios para concursar, decían allá por los años 60:

“IMPACTO / 50% + ORIGINALIDAD / 15% + MENSAJE / 15% + ESTÉTICA / 10% + TÉCNICA / 5% + SUERTE / 5% = PREMIO / 100%”

Bueno, todo esto tiene la intención de animaros a la participación…una fotografía no es nada si no se muestra a los demás. Hay que aprender a mostrar nuestro trabajo y ello implica hacer las cosas como siempre las han hecho los fotógrafos, con inventiva incluso en lo material…construcción de materiales y, en nuestro caso aprendizaje de
programas de Edición que “acaben”o “completen” nuestro trabajo.

En este sentido y en mi opinión, las fotografías presentadas a un concurso o a una exposición deberían cumplir los siguientes requisitos:

Marcos de aluminio negro de 40 x 50 cm, passepartout (el color que exija nuesta/s fotos) de 40 x 50cm y ventana con biselado, al tamaño de la fotografía que presentemos. Pueden incluso ser varias las fotografía que con sus ventanas formen una serie en el mismo passepartout.
Estos marcos profesionales cumplen los requisitos para exposiciones en las que todas las fotografías se presentan en pie de igualdad.

Manolo Marzal. Club de Fotografía de Torrent. Enero 2021